¿Cuántos cabellos se pierden al día?

Quizás hace poco te has encontrado con más cabellos de lo normal en la almohada o en el cepillo al peinarte. En esos momentos surge la duda: ¿es una caída excesiva? En este artículo, nuestro director médico, el doctor Luciano Montini, te dará la respuesta y lo entenderás a la perfección.

Tabla de contenidos

¿Cuántos cabellos se “pierden” al día?

En condiciones normales, es habitual que se caigan hasta 100 cabellos diarios. Hay que remarcar que los pelos no se “pierden”, ya que los folículos no desaparecen ni se dañan solo se deprenden del folículo en un ciclo natural y normal. Lo que ocurre es que los pelos terminan su ciclo, entran en fase telógena y finalmente se caen para dar paso a otros nuevos.

Este número puede variar en función de la época del año, de la genética o de factores personales como el estrés, enfermedades o ciertos tratamientos médicos. Por eso, notar más caída en otoño, por ejemplo, suele ser un fenómeno fisiológico y pasajero.

La importancia de entender el ciclo capilar y sus 3 fases

El cabello no crece de forma continua e indefinida. Cada folículo piloso atraviesa un proceso cíclico que incluye fases de crecimiento, reposo y caída. A este conjunto de etapas lo llamamos ciclo capilar.

Fase anágena: el crecimiento activo

Esta es la fase más larga y productiva. El cabello crece de manera constante durante un periodo que puede ir desde 2-3 años hasta incluso 6-7 años en algunas personas. La duración depende de factores genéticos y ambientales, lo que las diferencias entre unas personas y otras a la hora de dejarse crecer el cabello con más o menos facilidad.

Fase catágena: la transición

Tras el crecimiento, el folículo entra en una breve etapa de transición que dura solo 2-3 semanas. Aquí el crecimiento se detiene y el folículo se prepara para descansar.

Fase telógena: el reposo y la caída

En esta etapa el pelo ya no crece. Permanece en reposo entre 2 y 3 meses y finalmente se desprende. Lo importante es entender que, tras este desprendimiento, el folículo no muere: vuelve a iniciar un nuevo ciclo y un nuevo cabello comienza a crecer.

¿Qué factores influyen en el ciclo capilar?

Es importante comprender que cuando hablamos del ciclo capilar lo hacemos desde una perspectiva médica y general. No obstante, es crucial tener en cuenta que existen factores que influyen en el comportamiento del cabello.

  • El estrés es uno de los más conocidos. Puede provocar que un mayor número de cabellos entren en fase telógena al mismo tiempo, aumentando la percepción de caída.
  • La genética juega un papel decisivo en la duración de cada fase. Algunas personas tienen un ciclo capilar naturalmente más corto, lo que se traduce en cabellos más finos y en menor densidad con el paso de los años.
  • Los factores estacionales también cuentan. Es habitual observar una caída más evidente en otoño, relacionada con el calor y la exposición solar del verano, que aceleran el paso de algunos folículos hacia la fase telógena. A este fenómeno se le conoce como efluvio telógeno.

Efluvio telógeno: cuando la caída se hace evidente

Por definición, el efluvio telógeno es un proceso en el que un número mayor de cabellos del habitual entra en fase telógena y se desprende. Generalmente se reconoce porque la caída es más notoria de lo normal. Lo tranquilizador es que la mayoría de estos episodios son temporales y autolimitados, resolviéndose en semanas o pocos meses.

Si la caída se prolonga más allá de tres meses, hablamos de un efluvio telógeno crónico, que sí puede requerir la valoración de un especialista.

Otras dudas y mitos comunes sobre el ciclo capilar

¿El lavado frecuente del cabello acelera la caída del cabello?

Uno de los mitos más extendidos es pensar que lavarse el pelo con frecuencia provoca una mayor caída. La realidad es que el lavado no afecta al ciclo capilar. Los cabellos que se desprenden durante el lavado ya estaban en fase telógena y se habrían caído igualmente en los días siguientes.

¿Todos los folículos del cuero cabelludo están en la misma fase al mismo tiempo?

No, no todos los pelos están en la misma fase, aunque la gran mayoría se encuentran en fase anágena. Esto permite que no se produzca una pérdida de densidad demasiado llamativa cuando los pelos en fase telógena se caen. Además, si todos los folículos estuvieran en la misma fase al mismo tiempo habría un momento en el que nos quedaríamos completamente calvos y luego nuestro pelo volvería a crecer a la vez desde cero. Con este sencillo ejemplo podemos demostrar que no todos los folículos están en la misma fase del ciclo capilar al mismo tiempo.

¿El ciclo capilar es igual en todas las zonas del cuero cabelludo?

No exactamente. Aunque las diferencias suelen ser imperceptibles, la duración de las fases puede variar ligeramente según la zona del cuero cabelludo. Además, el ciclo del cabello en la cabeza no es idéntico al de los vellos de otras partes del cuerpo, que suelen tener fases de crecimiento más cortas.

¿Se puede estimular la fase de crecimiento?

Existen tratamientos médicos capaces de reducir el tiempo en fases de reposo y favorecer que más folículos se encuentren en fase anágena. El más conocido es el minoxidil, que actúa prolongando el crecimiento activo y aumentando la densidad capilar en algunos pacientes.

Perder algo de cabello diariamente no implica un problema, sino un proceso natural. La clave está en observar si la caída es persistente, intensa o prolongada en el tiempo, ya que en esos casos sí conviene consultar a un especialista.

¿Crees que tu cabello está perdiendo densidad? ¿Notas una pérdida de pelo exagerada? En Clínica Keller, analizamos tu caso de forma personalizada para ofrecerte un diagnóstico claro gracias a nuestro equipo médico profesional y cercano.

Artículo validado por

Director de medicina capilar