Nuestra clínica permanecerá cerrada el festivo lunes 5 de junio. No dudes en dejarnos tu mensaje y te atenderemos con la mayor brevedad posible.

Microinjerto capilar en casos de alopecia fibrosante

alopecia fibrosante

La alopecia fibrosante, al igual que la areata, es un tipo de alopecia inflamatoria, que evoluciona con mucha frecuencia a una alopecia cicatricial. Si en el caso de la alopecia areata la pérdida de cabello se manifestaba en forma de pequeños parches, en la fibrosante se hace evidente en la línea frontal del cuero cabelludo. Una vez más, se trata de una condición que pone a prueba la autoestima de quienes la sufren, ya que no tiene un origen claro y las posibilidades de tratamiento son limitadas. Esto, junto a la estigmatización de la alopecia en general provocan que las personas que llegan a Keller Hair Center con esta situación estén desanimadas. En este post, queremos hacer más accesible el conocimiento sobre la alopecia fibrosante porque la confianza ante la pérdida de cabello comienza con el conocimiento. ¡Empezamos!

¿Quiénes suelen padecer de alopecia fibrosante y por qué?

Este tipo de pérdida de cabello anormal es frecuente en mujeres a partir de la menopausia, aunque también están aumentando los casos en otros perfiles.

Como comentábamos antes, la causa de la alopecia fibrosante no está definida. Las investigaciones se dirigen a un doble origen: hormonal y autoinmune. La causa autoinmune indica un ataque del propio cuerpo a la raíz del cabello, inflamando los folículos pilosos e impidiendo su crecimiento — como en la alopecia areata—. La influencia hormonal tiene un fuerte peso en la etiología de la alopecia fibrosante, ya que su aparición destaca en mujeres con menopausia precoz o sometidas a una extirpación de ovarios. A todo esto, hay que sumar la demostración de una mayor probabilidad de padecer este tipo de alopecia en personas con ciertos marcadores genéticos. Aun así, no existe un consenso total sobre su origen y están apareciendo nuevas líneas de investigación, por ejemplo, contemplando la influencia de factores ambientales.

¿Cómo se desarrolla?

Una de las características de la alopecia fibrosante es que su avance inicial es lento, durante años y casi imperceptible. Por eso las pacientes no son capaces de detectar a tiempo la pérdida de cabello frontal y descubren su situación cuando esta se afianza de forma repentina.

Por desgracia, no existe una solución definitiva para la alopecia fibrosante. Solo en casos muy concretos se puede recibir un trasplante capilar y en Keller Hair Center te ayudamos a descubrir si puedes realizarte esta intervención.

¿Cómo se trata la alopecia fibrosante?

Al tratarse de una condición capilar compleja, el diagnóstico ha de ser exhaustivo. Además, la consulta del historial médico es imprescindible para valorar las causas más probables de la alopecia y tener en cuenta otros aspectos agravantes. El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia, que también determina el estadio en el que se encuentra el proceso.

El tratamiento médicos para la alopecia fibrosante se enfoca en la estabilización de la situación, no en su mejora. De esta forma, se intenta evitar que la alopecia avance, ya que los folículos afectados cicatrizan y el cabello perdido ya no vuelve a crecer. La situación ideal para la realización de un trasplante capilar con la técnica FUE con Zafiro en los casos de alopecia fibrosante es en los cuadros estabilizados, sin inflamación por al menos tres años y confirmado por biopsia.. Cabe destacar que, por el carácter autoinmune de este tipo de alopecia, hay altas probabilidades de pérdida del cabello trasplantado.

En cualquier caso, el acompañamiento del paciente es necesario para evaluar y conocer todas las condiciones de su caso. En Keller Hair Center somos transparentes en nuestros tratamientos y valoraciones, por eso puedes estar tranquila si sospechas que padeces de alopecia fibrosante: la primera visita en Keller Hair Center es gratis y sin compromiso. Estamos deseando poder ayudarte a dar con el mejor tratamiento para tu caso.